Maties Palau – Parc Natural de Collserola

– ¿Cómo nace tu proyecto musical?

Desde el instituto siempre me ha gustado curiosear con programas de música y producir temas. Es por eso que más allá del interés por la propia producción musical quise apuntarme a clases de música para tener una mejor base a la hora de componer mis canciones. Mi proyecto musical como tal se consolida hace justo dos años durante la cuarentena de la covid 19, donde tuve por fin tiempo de sentarme delante del ordenador y terminar una canción que me permitió pasar a formar parte del sello y colectivo barcelonés de música electrónica Abundance. Gracias a esto pude abrirme un perfil como artista musical en todas las plataformas de streaming y comienza así una nueva etapa.

-¿Qué es, para ti, patrimonio sonoro?

Para mí el patrimonio sonoro es todo lo que hace que los entornos naturales suenen de la forma que lo hacen. Ya sea por la presencia de todos los seres vivos que forman parte como la intervención meteorológica o ambiental.

-¿Qué esperas de la residencia artística? ¿Qué te gustaría investigar?

De la residencia artística espero aprender sobre un parque natural que tengo junto a casa, tan conocido pero a la vez tan desconocido en muchos sentidos. Me gustaría investigar el comportamiento y el perfil sonoro del parque y descubrir rincones donde uno pueda sentirse aislado de la acción humana.

-¿Cuál es el sonido que más te inspira?

El viento. Por su gran amplitud de frecuencias y matices.

-¿Cuál es tu conexión con la naturaleza?

Es el espacio donde me siento más creativo y puedo encontrar una paz que no encuentro en ningún otro sitio.

-¿Cuál es tu vinculación con Collserola?

Desde pequeño es la cordillera que siempre he visto desde mi casa. La gran zona boscosa que se esconde detrás de la ciudad. También ha sido el lugar donde más he disfrutado haciendo deporte y escapando de la barcelona contaminada y ruidosa. Collserola me permite escapar sin tener que ir demasiado lejos.

-¿Recuerdas algún momento único vinculado con el sonido natural? Cuéntanos.

Escuchar un sonido agudo en medio de los pirineos y descubrir que no era producido por un pájaro sino por una marmota y seguidamente escuchar cómo se comunicaban entre sí por todo el valle de núria a grandes distancias.

-Por último, ¿qué mensaje darías a las generaciones futuras para concienciar sobre la importancia del patrimonio sonoro?

Diría que la preservación del entorno también pasa por escuchar atentamente, escuchar a nuestro alrededor y reflexionar sobre cómo nos afecta la contaminación acústica y la falta de sonidos naturales.